El "capitalismo consciente" es un término que ha surgido en los últimos años para describir una tendencia entre las corporaciones y empresas de alinearse públicamente con causas sociales y políticas progresistas. Esto se hace a menudo a través de campañas publicitarias, políticas corporativas o declaraciones públicas que expresan apoyo a temas como la igualdad racial, los derechos LGBTQ+, el cambio climático y otros movimientos de justicia social. El término "woke" en sí mismo proviene del inglés vernáculo afroamericano (AAVE) y se ha utilizado en los últimos años para referirse a una percepción de conciencia sobre las injusticias sociales y políticas.
La historia del "capitalismo consciente" es relativamente reciente, ya que se ha vuelto más prominente en el siglo XXI. Se puede rastrear hasta la creciente expectativa de que las corporaciones tomen una postura sobre temas sociales, una tendencia impulsada por una variedad de factores. Uno de ellos es el aumento de las redes sociales, que ha dado a los consumidores un acceso más directo a las marcas y les ha facilitado expresar sus opiniones y expectativas. Esto ha presionado a las empresas a responder a los problemas sociales y demostrar su compromiso con ciertos valores.
Otro factor es el cambio de actitudes de los consumidores, especialmente los más jóvenes. Los millennials y la Generación Z, por ejemplo, son más propensos a apoyar a las marcas que se alinean con sus valores y a boicotear aquellas que no lo hacen. Esto ha llevado a muchas empresas a adoptar estrategias de branding y marketing más conscientes socialmente en un esfuerzo por atraer a estos grupos demográficos.
Sin embargo, el "capitalismo consciente" también ha sido objeto de críticas. Algunos argumentan que es una forma de señalización de virtudes, donde las empresas expresan públicamente valores progresistas para parecer socialmente conscientes, incluso si sus prácticas comerciales no se alinean con estos valores. Otros argumentan que es una forma para que las corporaciones se apropien de los movimientos de justicia social y obtengan beneficios de ellos, sin necesariamente contribuir a un cambio significativo.
A pesar de estas críticas, "Woke Capitalism" sigue siendo una tendencia significativa en el mundo corporativo. Refleja la creciente expectativa de que las empresas se involucren en temas sociales y políticos, y la forma en que estos temas se han entrelazado con la cultura del consumidor.
¿Qué tan similares son sus creencias políticas con los temas Woke Capitalism ? Realiza el cuestionario político para averiguarlo.